La Tecl@ Eñe

1 septiembre, 2020

La aceptación de los bonistas y el difícil capítulo de la negociación con el FMI – Por Horacio Rovelli

Horacio Rovelli sostiene que el acuerdo con los bonistas fue un éxito porque la diferencia con los vencimientos de pago originales es abismal, pero afirma que la negociación de la deuda con el FMI no va a ser fácil porque fiel a la política externa de los EE.UU, el FMI va a endurecer su posición, ofreciendo dos propuestas: un stand by o un plan de facilidades de pago que se puede extender hasta diez años, pero con condicionalidad de un severo plan de ajuste.
1 septiembre, 2020
Foto: Reuters

La realidad condicionada – Por Ricardo Rouvier

Ricardo Rouvier afirma en esta nota que el Gobierno debe lograr los consensos imprescindibles para poder negociar con el  FMI y mantener el control social con el apoyo de la dirigencia sindical y de los movimientos sociales. Rouvier sostiene también, que hay que transitar por la sociedad civil con una gestión que no debe soltarse del vínculo logrado con más de la mitad de la población, reafirmando la centralidad de la figura presidencial ya que cualquier mirada al costado es una distracción a favor de la restauración macrista.
31 agosto, 2020

Lo que arde – Por Roque Farrán

¿Cómo hacer notar a un pez lo que es el agua? Siendo el filósofo igualmente un pez sumergido en las mismas aguas ideológicas, solo podría exponérselo a los demás saliendo del medio y mostrando el ahogo que en efecto se produce. No hay salida completa de la caverna, como fantaseaba Platón, porque la apnea no se soporta demasiado tiempo; el asunto es entender dónde nos encontramos y la calidad del medio que nos circunda. Todos los impulsos autodestructivos y conspiranoicos están ligados a esa falta de entendimiento, a la idealización fantasmática de los espacios que es su correlato.
30 agosto, 2020

Corriendo a la deriva: Del Indio a CFK y el feminismo – Por Eduardo Medina

En este artículo el politólogo Eduardo Medina realiza una articulación de tres experiencias culturales y políticas diversas transformadas en movimientos que se apropiaron de espacios haciéndolos territorios, como lo son el “ricoterismo”, el kirchnerismo y el feminismo;  movimientos que se superponen en ciertas franjas, y que expresan sujetos atravesados por las tres experiencias; movimientos ligados por su trabajo con la cultura, su inserción en ella, su modo de escarbar en momentos o procesos culturales definidos.