24 enero, 2021
Horacio Rovelli afirma en esta nota que no hay necesidad de devaluar nuestra moneda porque ya lo hizo la gestión de Cambiemos de sobre manera, por un lado y, por otra parte y fundamentalmente, el rinde de nuestra pampa húmeda hace que el costo sea mucho menor que el internacional y les deja a los productores, acopiadores y comercializadores una renta extraordinaria. Por eso es que se deben aumentar las retenciones, que permiten desligar el precio externo con el interno y es, a la vez, recaudación para el Estado nacional.
24 noviembre, 2020
Nuestro país no tiene un problema de restricción externa clásico, esto es, no es que necesitamos que crezcan las exportaciones para que la economía lo haga en forma sostenida y compatible con la balanza comercial, sino que el problema de la economía argentina es que no hay controles sobre la producción y la exportación, ya que de lo que se declara, mayoritariamente se fuga.
1 septiembre, 2020
Horacio Rovelli sostiene que el acuerdo con los bonistas fue un éxito porque la diferencia con los vencimientos de pago originales es abismal, pero afirma que la negociación de la deuda con el FMI no va a ser fácil porque fiel a la política externa de los EE.UU, el FMI va a endurecer su posición, ofreciendo dos propuestas: un stand by o un plan de facilidades de pago que se puede extender hasta diez años, pero con condicionalidad de un severo plan de ajuste.
5 agosto, 2020
Horacio Rovelli analiza en esta nota el acuerdo logrado por el Gobierno Nacional con los principales bonistas para el pago de la deuda externa, el cronograma de pagos y el futuro inmediato de nuestro país atravesado por una situación mundial de excepción: la pandemia del Covid-19. Rovelli sostiene que la Argentina solo puede crecer si crece el poder adquisitivo y el número de los trabajadores ocupados, y que el único modelo de desarrollo es el de crecimiento con distribución del ingreso y fortalecimiento del mercado interno.
7 julio, 2020
La propuesta de enmienda a la oferta de reestructuración de deuda pública en moneda extranjera bajo legislación extranjera es, como lo reconoce el mismo ministro Martín Guzmán, un esfuerzo desmesurado y condiciona nuestro presente y nuestro futuro. Por otra parte, la Argentina pasa a ser el primer caso de un canje de deuda en plena pandemia y es vista por muchas naciones que están en una situación semejante.
10 junio, 2020
Horacio Rovelli analiza en esta nota el desarrollo del grupo Vicentin que supo tener un origen familiar en 1929, y que desde sus vinculaciones con las sucesivas dictaduras militares pasando por el gobierno menemista y el macrismo, se convirtió en un gran conglomerado industrial de productos primarios de exportación. Proceso de endeudamiento, fuga de divisas y quiebra (estrés financiero) que determinaron la decisión del gobierno nacional de intervenir la empresa para su rescate.
19 mayo, 2020
La propuesta Argentina anunciada el 17 de abril de 2020 es coherente en términos de la capacidad de pago real de nuestra Nación. La fuga de capitales demuestra que los grandes Fondos de Cobertura (Blackrock, Fidelity, Vanguard, Pimco, Gramercy, Ashmore y Franklin Templeton) detraen riqueza del país y no invierten en él, no les interesa el crecimiento sustentable sino solo poder comprar dólares y fugarlos, pidiendo que el Estado se endeude para financiarles dicho proceso.
11 marzo, 2020
Horacio Rovelli analiza en esta nota el estado de situación de la negociación de Argentina con sus acreedores, en el marco de la caída de los precios del petróleo y de los comodities por la menor demanda de China.
18 febrero, 2020
El gobierno definió un plan de reestructuración de la deuda para poder asumir compromisos en el tiempo que se puedan cumplir. Los grandes fondos de inversión han adoptado una posición de tratar de cobrar lo máximo posible. En la resolución de esa problemática se debate nuestro presente y nuestro futuro.