La Tecl@ Eñe

15 noviembre, 2020

La contraofensiva – Por Luis Bruschtein

Luis Bruschtein escribe en este artículo sobre el juicio que se lleva a cabo por las violaciones a los derechos humanos en la represión de la contraofensiva montonera, y sostiene que no ha tenido la repercusión que tuvieron otros similares al producirse en un momento en que la dictadura ha perdido centralidad en las noticias, aunque ese distanciamiento también está teñido por un residuo de la teoría de los dos demonios.
15 noviembre, 2020
Foto: Joaquín Salguero

¿Qué es eso de que la poesía es la intemperie? – Por Alberto Szpunberg

La relación entre la poesía y la política–afortunadamente para la poesía– es siempre conflictiva. En lo que la humanidad lleva de historia, la política tuvo y tiene que ver con el poder, que se gesta por abajo y se desvirtúa en ese aire enrarecido de las altas esferas. Es preferible, entonces, la política de la poesía, que es esencialmente libre, desconcertante, asombrosa, libertaria. 
14 noviembre, 2020

Nagorno-Karabaj, su impacto en Argentina y el accionar de Rusia como garante de la Paz – Por Marcelo Brignoni

Marcelo Brignoni aborda en este artículo el largo conflicto de Nagorno-Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán que a través de la responsable intervención de la Federación Rusa, logró un alto el fuego total el 9 de noviembre último, después de cuarenta y cuatro días de guerra. Brignoni sostiene que este conflicto parece a priori altamente ajeno a nuestro país. Sin embargo, esto no es tan así, y en esta nota explica el por qué.
10 noviembre, 2020

Propiedad privada y Constitución – Por Hugo Presman

Hugo Presman desarrolla en esta nota la idea de que una Constitución no es un acuerdo celebrado en abstracto sino que revela una relación de fuerzas en un momento dado. Así la Constitución de 1853 se sanciona después de la Batalla de Caseros en la que triunfaron las fuerzas del modelo de economía primaria exportadora. En cambio la Constitución peronista de 1949 reflejó el predominio del modelo de sustitución de importaciones y la ampliación de derechos para los sectores populares. La del 1994, en pleno invierno neoliberal, fue una especie de canje entre la necesidad de Menem de ser reelecto y la de Alfonsín de sacarle algunas concesiones. En cada una de esas dos primeras Constituciones, el derecho de propiedad está legislado desde distintas perspectivas. Lo insólito es que periodistas del establishment, por ignorancia o por motivos pocos elogiables, se pregunten si el presidente Alberto Fernández cree en la propiedad privada.