La Tecl@ Eñe

23 marzo, 2021

24 de marzo: la memoria como campo de batallas políticas y culturales – Por Mariano Pacheco

La militancia de las Madres/Abuelas como parte de un pueblo con largas historias de luchas. La reivindicación de los/las combatientes que enfrentaron la dictadura armas en mano, ejerciendo el legítimo derecho a la resistencia, y el memorialismo progresista como reafirmación del Nunca Más al terrorismo de Estado pero también a la Revolución. Reflexiones en torno a la conmemoración de los 45 años del golpe cívico-militar de 1976.
22 marzo, 2021

24 de marzo, memoria, redes y pandemia – Por Diego Sztulwark

El próximo 24 estará poblado de todo tipo de manifestaciones visibles, pero también deberá afrontar el desafío de procesar la incertidumbre de lo que ocurre cuando lo público sucede mayoritariamente a través de las redes virtuales. Diego Sztulwark sostiene que el ejercicio político de la memoria ha sido la constitución de una política de la verdad, tanto más verdadera y más política cuanto fue capaz de detectar las continuidades profundas entre aquel acto de guerra que fue el golpe cívico-militar de 1976 y los violentos golpes “de mercado” del presente.
21 marzo, 2021
Ilustración: Sol Giles, Manos

Sobrevivientes del 24 de marzo – Por Jorge Giles

El 24 de marzo se cumplen 45 años del golpe cívico-militar. A 45 años de haber transformado aquella tragedia en sustancia memoriosa, a 45 años de haber perdido a nuestros amados 30 Mil entre los que estaban los mejores compañeros y compañeras, a 45 años del más hondo de nuestros dolores, sentimos la necesidad y la obligación moral de que nos acordemos y rindamos tributo a quienes sobrevivieron, dignamente, al mayor horror sufrido por el pueblo argentino.
20 marzo, 2021

César Vallejo, naturaleza del dolor y experiencia del lenguaje – Por Miguel Martinez Naón

César Vallejo es uno de los mayores poetas del siglo XX. Nació en Santiago de Chuco, Perú, un 16 de Marzo de 1892. En su escritura prima la obsesión del ser y de la existencia, el hombre condenado a vivir de su muerte, desgarrado entre el deseo y la imposibilidad del conocimiento absoluto. Murió en París un 15 de abril de 1938. En esta nota, el autor focaliza algunos aspectos de su vida y su inconmensurable obra.