humanismo

13 diciembre, 2019

¿Qué es una fundación política? – Por Horacio González

Horacio González sostiene en este artículo que con la asunción de Alberto Fernández como presidente y de Cristina Fernández como vicepresidente, asistimos otra vez en la Argentina a un espíritu fundacional que llama a la unidad nacional al tiempo que sugiere tácitamente que esa unidad es tan necesaria como condicionada por el hecho de que su enunciación contiene su necesaria dificultad. González afirma que la experiencia política que se abre en la Argentina está relacionada con una de sus tradiciones, la más notoria pero la menos mencionada, la de un humanismo crítico a la espera de un nuevo nosotros activo, que sabrá criticar justamente las descaminadas opciones de lo humano que ofertó el mercado torpe del ideario neoliberal.
15 agosto, 2021
Ilustración: Luis Felipe Noé. Vivir cotidiano (2020)

Libertad, pandemia, humanismo: Nuevo documento de Comuna Argentina.

Horacio González ha sido un fundador de Comuna Argentina. Estuvo con nosotrxs con delicadeza, generosidad y una gran imaginación política: en los encuentros semanales, las asambleas, las conversaciones, los actos, la articulación con otros espacios y en la escritura de los documentos. En este intervino una vez más, con sus distinguibles modos de la lengua. Leerlo es retenerlo: extrañarlo.
7 agosto, 2025

Apocalipsis o Humanismo Crítico – Por Conrado Yasenza

Ni abatimiento ni deserción, porque, como escribió Mariátegui, “todo lo humano es nuestro”. Las memorias de la resistencia a la opresión y el terror nos esperan a la hora de forjar un humanismo crítico y de corte frentista que reúna voluntades y esfuerzos para reconstruir la belleza que aún vive en este mundo.
11 agosto, 2025

Conversaciones en torno a lo humano – Por María Pía López

María Pía López se suma a la conversación en torno al Humanismo - desde Horacio González y Primo Levi - y propone pensar lo humano como la trágica producción de crueldad y opresiones coloniales, de destrucción en pos de la acumulación y del disparate de la subordinación de lo existente a la dimensión tecnológica.