El gobierno del FMI y el ajuste – Por Artemio López

Calles – Por Horacio González
18 junio, 2018
Cambio cultural o cultura del cambio: la enajenación del discurso sobre la otredad – Por Angelina Uzín Olleros
24 junio, 2018

El gobierno del FMI y el ajuste – Por Artemio López

Con el rescate desesperado solicitado al FMI se configura una coyuntura de gravedad ya no solo socioeconómica sino de fragilidad institucional, afirma Artemio López en esta nota.

Apuntes sobre la disolución del poder político

Con el rescate desesperado solicitado al FMI se configura una coyuntura de gravedad ya no solo socioeconómica sino de fragilidad institucional, afirma Artemio López en esta nota.

 Por Artemio López*

(para La Tecl@ Eñe)

 

Uno de los logros de mayor reconocimiento transversal logrados por Néstor Kirchner en su presidencia tras la crisis del año 2001 fue la recomposición del poder político y su autonomía, reconocimiento que se reflejaba en la metáfora de «recompuso la autoridad presidencial».

Ciertamente, de los efectos centrales de la crisis inducida por los acuerdos con el FMI durante la crisis terminal de la caja de conversión el central- además del paisaje socioeconómico desolador donde el 27,6% de la población argentina quedó en la indigencia -, fue el colapso del vínculo entre representación política y ciudadanía, ruptura condensada en el emblemático «que se vayan todos». 

A menos de dos décadas de aquel desastre económico, social e institucional sin precedentes en la historia nacional, el gobierno neoliberal vuelve a transitar el camino que como mojón principalísimo supone acordar el monitoreo de la política socioeconómica con el FMI.

Al respecto, sabemos por experiencia propia y ajena que entre las condicionalidades que el rescate del Fondo Monetario Internacional, – la organización lobista por excelencia de los acreedores de deuda – no explicita pero ejecuta, está el paulatino pero irreversible desplazamiento del sistema de decisiones políticas a su campo de pertinencia.
Sin respetar coloratura política, las limitaciones primero socio económicas, y luego políticas e institucionales que impone el FMI a los gobiernos que caen bajo su tutela, son extremas.

 

Así por caso, en Grecia la denominada “Troika” (Banco Europeo, Comisión Europea y el  FMI ) obligó  al primer ministro Alexis Tsipras incluso a desconocer el referendo popular impulsado por su propio partido y cuyos resultados negativos recibieron aval parlamentario – consulta que rechazó rotundamente la continuidad de las políticas de austeridad y el rescate propuesto por los acreedores -, acelerando una profunda doble crisis de gobierno y partidaria de Syriza, iniciando en ese marco el recomienzo del ajuste neoliberal, ruinoso para la economía y el pueblo griego.

Más próximamente en Brasil, la petista Dilma Roussef en su segundo mandato, entregó literalmente  la economía al sector financiero encarnado por Joaquim Levy – banquero y  ex funcionario del Fondo Monetario Internacional -, delegación que la obligó a profundizar políticas ortodoxas con resultados previsibles de aumento en el desempleo y recesión galopante, lo que provocó una fuerte crisis partidaria en el PT, el vaciamiento del poder político del gobierno y la caída vertical de la popularidad de la Presidente que asumió con 70% de aceptación para en menos de 24 meses caer a niveles de un dígito.

Al respecto señalaba entonces Gilberto Maringoni, profesor de Relaciones Internacionales y dirigente de la Izquierda Paulista: El ajuste dejó de ser una opción para el gobierno. Es su propia razón de ser. Si el ajuste termina, el gobierno cae.

La contracción, los recortes, el brutal superávit y toda la catilinaria del neoliberalismo heavy metal – que Dilma acusó a Aécio Neves de querer implantar – llegó para quedarse. No es Dilma quien nos gobierna. Es el ajuste. 

¿Es necesario aclarar que Argentina, con Macri al frente del Ejecutivo no es la excepción?  Estamos presenciando ahora mismo la profundización del ajuste socioeconómico y la consecuente licuación del poder político.

Aunque el enorme sistema de medios oficialistas edulcore el “nuevo rumbo” del gobierno y hasta lo publiciten como de “mayor pragmatismo y autonomía política”, lo cierto y fácilmente comprobable -por análisis comparativos internacionales y observando la historia nacional reciente- , es que ya no habrá decisión económica ni política trascendente del Ejecutivo que no requiera primero la aprobación del Fondo Monetario Internacional.

Los recientes cambios en el gabinete requirieron cuando no su impulso su conformidad y ratifican la profundización del rumbo ortodoxo, destinado a reducir el déficit para garantizar la capacidad de pago de intereses de la deuda.

Señalamos profundización de rumbo y ya sin concesiones como las  observadas en el año 2017, cuando para enfrentar la coyuntura electoral el gobierno actualizó salarios, planes sociales, jubilaciones y pensiones en línea con la inflación, liberó obra pública y generalizó créditos y préstamos sobre segmentos medios. Todo esto concluyó con el rescate desesperado solicitado al FMI.

Se configura así una coyuntura de gravedad ya no solo socioeconómica sino de fragilidad institucional, un escenario conocido que históricamente siempre condujo a callejones económicos, sociales y políticos sin salida: Estancamiento económico, estrechez de ingresos creciente en los hogares, combinado con disolución acelerada del poder político

Finalmente y tal como sucediera con Alexis Tsipras en Grecia durante el año 2015, Dilma Roussef en Brasil en el año 2014 , pero también con Raúl Alfonsín en el año 1989 y Fernando de la Rúa en el año 2001, hoy  promediando el año 2018 ya no es Macri quién gobierna, nos gobierna el ajuste.

 

Buenos Aires, 19 de junio de 2018

*Director Consultora Equis

3 Comments

  1. La disección que hace Artemio López del caso argentino y su desenlace (des-enlace) con la propia formalidad constitucional democrático-burguesa es muy acertada. Así, según el análisis aludido: en Argentina, en Brasil, Paraguay y demás países de Suramérica, con la honrosísima excepción de las prácticas de gobierno social soberano no desprovistas de errores y limitaciones que se ejercitan tanto en el Estado Plurinacional de Bolivia, en Cuba Socialista y con serias dificultades se procuran, por ejemplo, en Venezuela, no existen otras experiencias tan genuinamente democráticas.

    En abril de este año, en otro excelente artículo publicado por la Tecl@ Eñe, “Democracia de mentiras”, Mario De Casas, su autor, escribió:

    «Aunque podría parecer que estoy yendo muy lejos, no está de más recordar que la acción de sustraer la soberanía de los ciudadanos se llama, técnicamente, golpe de Estado. He aquí un indicio de la gravedad política de cada mentira del gobierno pues implica usurpar el poder de los ciudadanos y tratarlos como enemigos, no como soberanos.»1

    En aquella oportunidad La Tecl@ agregó este comentario que envié y parcialmente reproduzco y que, además, disparó la publicación en Ansina es… de “Suramericanos en sus laberintos de tragedia, y de farsa…”2

    «La apropiación de la soberanía de los ciudadanos transformándolos en súbditos, cabe destacar es –escribí entonces–, una observación profunda que hace De Casas. Tal apropiación no fue fortuita sino programada cuidadosamente para resolver la deriva de uno de los “populismos” suramericanos más destacados y recomponer el poderío del capitalismo financiero concentrado y en crisis. La dirección del proceso en Argentina se instrumentó en ámbitos “offshore”, fuera de las playas propias del país, y jugando en las operaciones concretas un equipo de gerentes de negocios, no de titulares del gran capital. Habiendo sido programada e instrumentada así esa apropiación de soberanía ciudadana y conversión de sus ex protagonistas (con sus limitaciones de conciencia) en súbditos desde antes de su instalación el 10 de diciembre de 2015 da fundamento a una caracterización precisa y necesaria para la resolución del conflicto: en aquella fecha se instaló no un Gobierno ciudadano soberano sino un virreinato, Mauricio Macri no es presidente sino virrey (véase del 31 de diciembre de 2015, “Atilio Boron y Frank Underwood: un rey de virreyes…”».2

    Insisto en la importancia del aporte que hace Artemio López en La Tecl@ Eñe para la comprensión precisa de los hechos y las circunstancias ya históricas del momento, como también aquél que hiciera en abril Mario De Casas. Una cuestión que todavía me agobia es la dificultad generalizada de intelectuales y políticos para la intuición filosófica3: hace ya tres años que lo que está instalado es lo mismo.

    Notas:
    1 http://lateclaenerevista.com/2018/03/25/democracia-mentira-mario-casas/ Mario de Casas es ingeniero civil diplomado en Economía Política con mención en Economía Regional por la Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina. Es docente en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza (UNCuyo) y hasta enero de 2014 se desempeñó como director del Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE). De Casas es colaborador de la revista citada y también de El Cohete a la Luna, publicación digital conducida por Horacio Verbitsky, en la que De Casas también firma “¿Existe la ‘derecha democrática moderna’ o no es más que humo y espejos?” | http://www.elcohetealaluna.com/los-peligros-la-fiebre-amarilla/
    2 http://gervasioespinosanotas.blogspot.com/2018/04/suramericanos-en-sus-laberintos-de.html
    3 http://www.filosofia.org/enc/ros/intu.htm

  2. Griselda Paiva dice:

    Triste realidad la nuestra. Estamos como niños manipulados por la inoperancia y ésta dependiente del chantaje económico al q nos llevó este famoso, mentiroso y ahora sufrible «cambio». Tendremos q agotar todas las instancias de resistencia, mientras se pueda…

  3. Sara Berlfein dice:

    Que impotencia que tristeza