Reducir fenómenos complejos a una sola causa, exhibe una manifiesta pereza intelectual. ¿Es cierto que la inflación depende sólo del equilibrio fiscal? ¿Sin inflación, toda la macroeconomía se soluciona? Sin peronismo, ¿todos los argentinos serían felices? ¿Por qué la mayoría de los empresarios son políticamente tan necios? La nota intenta algunas respuestas.
Por Hugo Presman*
(para La Tecl@ Eñe)
La expresión monocausal se refiere, según cualquier diccionario que se consulte, a una situación en la que una sola causa es responsable de un efecto o resultado particular. En general, reducir fenómenos complejos a una sola causa tiene como origen un fuerte dogmatismo, la comodidad que la simplificación extrema permita acercar a una presunta verdad indubitable, al tiempo que exhibe una manifiesta pereza intelectual.
Monocausal I. La inflación-el equilibrio fiscal
Macedonio Fernández fue un autor argentino cuyo humor metafísico influyó poderosamente sobre el particular sentido del humor de Jorge Luis Borges. Nació en 1874 y murió en 1952. Autor de “No todo es vigilia la de los ojos abiertos” y “Papeles de Recienvenido”, entre sus discípulos figuran Oliverio Girondo, Héctor A. Murena, el español Ramón Gómez de la Serna, Leopoldo Marechal, Germán García, Ricardo Piglia, César Fernández Moreno, Julio Cortázar, Héçtor Libertella y Mario Ortiz. Entre sus muchas humoradas figura: “Fue un desastre tan completo que hasta los sobrevivientes perecieron.”.
Javier Milei es el exponente máximo de la monocausalidad. Todos los que no comparten sus axiomas dogmáticos son socialistas o comunistas. Textualmente ha dicho recientemente en la Conferencia de Acción Política (CPAC): “Hay capitalismo de libre empresa y hay socialismo real. Cualquier solución intermedia tiende al socialismo y eso es la pobreza”. Los argentinos se dividen entre “los de bien”, que son los que lo votan, y todos los otros son “los argentinos del mal”. En su posicionamiento internacional afirma: “Recuerden que siempre encontrarán en mi un aliado de Israel, y que el país ha elegido estar del lado correcto de la historia.”.
Cuando incursiona en economía, convierte los postulados de la Escuela Austríaca, una escuela absolutamente marginal, en una fe religiosa. Así repite: “La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario generado por un exceso de oferta de dinero ya sea por aumento de la oferta y/o caída de la demanda, lo cual hace caer el poder adquisitivo de la moneda, esto es los precios expresados en pesos suben.”.
Sin embargo, la inflación es un fenómeno multicausal; pero sigamos los axiomas del liberticida: “Es imprescindible tener equilibrio fiscal y mejor aún superávit porque en caso contrario, el déficit debe cubrirse con emisión monetaria y/o endeudamiento.” Omite que se puede tener déficit fiscal y cubrir el mismo con las inversiones. El problema es que con Milei la inversión extranjera es negativa y ha cubierto la capacidad de endeudamiento. La emisión monetaria no necesariamente es inflacionaria si es proporcional o cercana al crecimiento del PBI. El propio presidente reitera que la Argentina es uno de los cinco países en el mundo que tiene superávit fiscal. Los otros cuatros son Noruega, Dinamarca, Suiza y Australia. En el mundo hay 195 países reconocidos como miembros de la Organización de las Naciones Unidas. Son 193 estados miembros y dos observadores: El Vaticano y Palestina.
Volvamos al secundario y hagamos la demostración de un teorema por el absurdo. Si es cierto lo que dice Milei, todos los países que no tienen equilibrio fiscal tendrían inflación. Pero el Banco Mundial nos informa que 98 países con un déficit fiscal del 2,4% promedio, tienen una inflación anual inferior al 4%. Resumiendo, Tesis: Milei dice que si no tenés equilibrio fiscal tendrás inflación. Sin embargo, hay 98 países con déficit fiscal y con una bajísima inflación anual promedio alrededor del 4% Lo que demuestra que la tesis es equivocada. El tratado de Maastricht que rige la comunidad económica europea acepta hasta un 3% de déficit fiscal. En el 2024 Alemania tuvo un déficit fiscal del 2,8% del PBI y su inflación es del 2% anual. Inglaterra, que se retiró de la Comunidad Económica Europea, tuvo en el 2024 un déficit del 5,75% y la inflación de 3,3%. El otro axioma es que con superávit fiscal o al menos equilibrio no hay necesidad de endeudarse. Sin embargo, el gobierno se endeuda, pide desesperadamente el auxilio norteamericano a cambio de concesiones ocultas. Lo que revela algo denunciado desde estas notas hasta el cansancio: el superávit del que se enorgullece el gobierno es la mentira en cuyo altar se cometen las crueldades más miserables y se seguirán cometiendo bajo el principio del ajuste infinito, desde quitarle subsidios a los discapacitados o privarles de los medicamentos a los enfermos oncológicos, o llevar a la muerte al Hospital Garrahan por inanición financiera y su consecuencia: la deserción de más de dos centenares de sus mejores profesionales. En la desesperación se eliminan las retenciones a los granos hasta el 31de octubre en una medida desesperadamente electoral, sacrificando ingresos fiscales a cambio de que los exportadores liquiden, ingresen divisas y fortalezcan la oferta de dólares, y que el Estado siga despilfarrando reservas para posiblemente igual perder una elección. Más allá que Milei repitió hasta la saturación que “contraer deuda es una inmoralidad porque ‘la fiesta actual’ la pagarán las generaciones futuras, nuestros hijos y nietos.”.
Para dimensionar la locura de la motosierra, sólo en el tercer día de la corrida cambiaria, se despilfarraron más dólares que en el presupuesto anual de la Universidad de Buenos Aires en 2024.
Sobre estas tesis equivocadas y mentiras criminales se monta una política repleta de falacias que nos conduce a un escenario que predijo involuntariamente Macedonio Fernández: “Fue un desastre tan completo que hasta los sobrevivientes perecieron”.
Monocausal II. La baja de la inflación es lo único que importa
Para Milei bajar la inflación es su objetivo excluyente, en aras de la cual se incineran las reservas, se aumentan las tasas de interés a niveles desmesurados obteniendo los especuladores rendimientos del 100% sobre la inflación, se abre la economía, se levantan todos los organismos de control, se amputan derechos, se aumenta la desocupación, se provoca la demolición de PYMES (cerraron más de 16.000 firmas y unas 1600 industriales), se desfinancia la salud, la ciencia y la educación; se destruye la industria, que en sectores como el metalúrgico se trabaja a un 44% de la capacidad instalada , nivel similar al momento pico de la pandemia.
“El desastre es tan completo que hasta las grandes empresas están pereciendo”.
El resultado a mayo, junio y julio del 2025, de los balances de las grandes empresas es el siguiente:
EMPRESA | RESULTADO NETO EN MILLONES (pérdidas) |
CELULOSA AEGENTINA S. A | -133.304,00 |
PETROLERA ACONCAGUA ENERGÍA | -76.912,00 |
TELECOM ARGENTINA S. A | -75.554,00 |
CIA GENERAL DE COMBUSTIBLES S. A | -64.121,00 |
RAGHASA S. A | -44.931,00 |
PAN AMERICAN ENERGY S. A | -42.391,00 |
LOS GROBO AGROPECUARIA | -36.607,00 |
LEDESMA S. A | -25.178,00 |
SAN MIGUEL S. A | -23.487,00 |
SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA S. A | -21.757,00 |
CAPEX S. A | -20.972,00 |
IMPSA S. A | -20.986,00 |
MOLINOS RIO DE LA PLATA S. A | -19.485,00 |
BALANCES CERRADOS 31-05-2025, 30-6-2025 y 31-07-2025 | |
FUENTE MATE | |
Fueron mostrados estos datos por el periodista Alejandro Bercovich en su programa “La ley de la Selva” | Mirador de la Actualidad, del Trabajo y de |
la Economía | |
EMPRESAS | |
MEJORA EN EL RESULTADO | 10% |
RESULTADO NEGATIVO | 44% |
CAIDA DEL RESULTADO | 46% |
Monocausal III. El capitalismo argentino imputa al peronismo-kirchnerismo de ser la causa de la decadencia argentina
Las guerras civiles argentinas duraron 60 años (1820-1880), y la victoria se inclinó a favor de los sectores de la pampa húmeda en la batalla de Pavon (1861) en donde paradojalmente no hubo batalla porque Urquiza se retiró sin combatir hacia su Palacio San José en las cuchillas entrerrianas, con lo que Bartolomé Mitre consiguió acreditar uno de sus escasos triunfos. Luego, durante 19 años hubo una persecución despiadada y de exterminio hacia los vencidos.
Mientras en EE. UU. se impuso el norte industrial en apenas 4 años, en esta parte del continente se impusieron los sectores vinculados a una de las tierras más feraces del planeta que junto a los comerciantes importadores del puerto darían lugar a partir de 1880 a lo que se identificó como la oligarquía. Estas particularidades determinaron una clase rentística, es decir capitalista, pero no burguesa en la medida de no reinvertir los excedentes. El modelo desarrollado de economía primaria exportadora complementaria y dependiente de Inglaterra, empezó a resquebrajarse con la Primera Guerra Mundial y a entrar en declinación con la gran crisis 1929/1930. Ahí surge el modelo de sustitución de importaciones, consecuencia de las crisis del capitalismo mundial. Los descendientes de los derrotados de las guerras civiles migrarían de sus provincias y se convertirían en obreros industriales, y pasarían a ser protagonistas a partir del 17 de octubre de 1945.
No hay entonces en la Argentina, una burguesía que hace una revolución burguesa y toma el poder como la inglesa, la norteamericana, o la alemana. Posiblemente ese origen determine comportamientos políticos que resultan inexplicables. El peronismo viene a representar la posibilidad de un desarrollo capitalista, pero los sectores capitalistas argentinos lo identifican como su enemigo. Apuestan a políticas neoliberales, ideología de países desarrollados, que lo promueven cuando se convierten en desarrollados, y fomentan el librecambio cuando ya no tienen competencia, habiendo practicado previamente un cerrado proteccionismo. Es como en el plano interno: un obrero adoptara como propios los planteos y concepciones del empleador. Así el empresariado argentino, con un PBI depositado permanentemente en el exterior, se entusiasmó con las cuatro M: Martinez de Hoz, Menem, Macri y ahora Milei. En todos los casos las cuatro M concluyen, más cerca o más lejos, con el mismo o distinto presidente, en la triple D: Destrucción, Devaluación y Default.
El último enamoramiento fue con Javier Milei, quien le prodigó elogios que jamás pensaron en recibir: benefactores sociales, héroes, el único sector productivo, que deben soportar la injusticia de ser aplastados por el Estado parasitario y el peso de los impuestos. Incluso los alentó a practicar la evasión impositiva, arguyendo que es una legítima respuesta a la opresión impositiva y regulatoria del Estado. Con notable torpeza, celebraron que se autodefiniera como un topo que viene a destruir el Estado y que prefería la mafia al Estado, al que caracterizó como una asociación ilícita. Odian al peronismo y actualmente al kirchnerismo bajo los cuales ganaron como nunca, mientras se enamoran de ideologías que para un país subdesarrollado son suicidios planificados. Recuerdan a los gladiadores del Imperio Romano que antes de combatir se acercaban al emperador para decirles: “Ave César, los que van a morir te saludan”.
Algunas de las últimas declaraciones de referentes empresarios: Gustavo Grobocopatel, considerado hace algunos años como “El Rey de la Soja”, en el libro de su autoría “Desde el campo”, escribió: “A veces pienso que Milei es alguien que vino a hacerle un service a nuestra maltratada patria… Si el Estado le saca presión a la gente, lo deja innovar, crear, emprender, la Argentina que viene, la que queremos todos, la de la inmensa clase media, la del desarrollo, la de la integración al mundo, la del fin de la pobreza, va a ser traccionada por los emprendedores. El rol más importante que el Estado debería tener es de facilitarles el camino a esos emprendedores”. Un empresa industrial como Grimoldi, que está por cumplir 130 años, dirigida por la tercera generación familiar, que encabeza hoy Alberto Luis Grimoldi, declaró: “Si vos creés que estamos en un período en que la Argentina va a volver a sus ideas originales de libertad económica y progreso, compra Grimoldi… Creo que está empezando a producirse un cambio profundo…Vamos hacia una Argentina -si esto persiste- mucho más productiva, mucho más eficiente… Les quiero dejar la idea de que la Argentina puede volver a ser un país económicamente muy importante, si mantiene la idea de la libertad económica que, por primera vez, está empezando a plantearse en este país”. El empresario ítalo-argentino Cristiano Rattazzi, expresidente de Fiat Chrysler, respaldó las medidas económicas que lleva adelante el presidente Javier Milei y expresó: “El plan era genial. El primer año funcionó extraordinariamente, pero hay que saber dar ciertos ajustes cuando las cosas no andan tan bien… Yo creo que Milei es un genio en el sector económico. Tiene un pensamiento económico extraordinario. Está preparadísimo.”.
Mario Grinman, presidente de la Cámara de Comercio: “Las piedras contra Milei son el cajón de Herminio del peronismo…. Nosotros pensamos e imaginamos que, a finales de octubre, luego de todo el proceso electoral, las cosas empiezan a encaminarse para que esta meseta empiece a transitar un camino ascendente, como lo venía haciendo antes del mes de junio. Y eso va a suceder sin ninguna duda.”. Cuando se votó el apoyo a la emergencia pediátrica el empresario de la ciudad entrerriana de Concordia expresó sin ponerse colorado: “El Congreso logró ayer voltear un veto presidencial. No tengo memoria de algo así, pero más allá de eso, considero un asquito la posición de los legisladores”.
Doce empresas que operan en la Argentina pagaron una campaña en el Washington Post bajo el título “El sueño argentino”,con un contenido sobre el potencial de la economía argentina y elogios al presidente Milei. Las compañías que figuran son las tecnológicas 10 Pines, las fintech Baufest y Veritran, el Grupo Supervielle -dueño del banco-, la electrónica Mirgor -una de las empresas que goza del régimen de beneficios diferenciales de Tierra del Fuego-, las sociedades de bolsa Grupo Invertir En Bolsa (IEB) y Balanz, la agrícola Grupo Don Mario (GDM), los laboratorios Elea, Roemmers y Bagó y la empresa de seguros Klimber.
Empresas que aportan importes millonarios a la Fundación FARO que dirige el intelectual liberticida Agustín Laje, que concentra en su discurso e ideología una enciclopedia de prejuicios y discriminaciones. Escribió Alejandro Rebossio en DiarioAr: “En la cena de recaudación de campaña de la Fundación Faro, que dirige Agustín Laje, se congregaron hace dos semanas algún miembro de la familia Bulgheroni, Claudio Belocopitt (Swiss Medical), el agropecuario Enrique Duhau y el desarrollador inmobiliario Jorge O’Reilly. Los hermanos Juan y Patricio Neuss, amigos del asesor presidencial Santiago Caputo, organizan estos encuentros de la fundación en su Yacht Club Puerto Madero. Compiten con Marcos Galperin por liderar el club de fans del presidente. Otro que no se queda atrás es Eduardo Elsztain, que también progresa en las actividades inmobiliaria y minera. Hace cuatro semanas publicó en su perfil de Linkedin a propósito un reciente viaje a EE. UU.: ‘En Nueva York muchos me preguntaban por Argentina. No es la primera vez que me pasa, y creo que nos pasa a muchos que viajamos por trabajo. Es emocionante, cada vez que uno va a otro país, escuchar comentarios positivos y dar cuenta de las expectativas de los otros’.».
Marcos Galperín, mentor de Mercado Libre, radicado en el Uruguay, ferviente fan de Milei considera que “El kirchnerismo es una enfermedad mental”, mientras aprovecha un decreto de Milei para echar a trabajadores cada seis meses, y subsidios por más de 100 millones de dólares anuales.
Como se ve, puede adaptarse una de las humoradas atribuidas a Borges con un pequeño cambio en cuanto al destinatario: Tenía que cruzar Borges la calle y esperaba en la vereda de una esquina que el semáforo se lo permitiera. Un empresario se le acercó y le dijo – Permítame, maestro, que lo ayude a cruzar la calle. Borges se lo agradeció y cuando estaban en la mitad de la calle el hombre le dice a Borges – tengo que decirle que soy empresario. No se preocupe- le contestó Borges- Yo también soy ciego.
Monocausal
Hace unas semanas hice una pequeña encuesta con 10 empresarios, dueños de empresas de distintos tamaños, en la que pregunté si contratarían a Milei como empleado de sus empresas. La respuesta fue unánime: NO.
La segunda pregunta fue si lo habían votado para presidente y la respuesta también fue unánime: SÍ
Es una incongruencia tan grosera como enamorarse de políticas que los conducen a la quiebra o reducen sus tamaños, y oponerse a aquellas que adoptaron todas las burguesías desde el Estado para el desarrollo de sus países. El economista Claudio Katz en una entrevista en el programa radial EL TREN, lo sintetizó certeramente: “Los empresarios argentinos prefieren tener empresas chicas sin sindicatos, que empresas grandes con sindicatos”.
Sobre anteojeras y fracasos, sobre una sociedad frustrada cuyas causas fueron analizadas en otras notas, una mayoría de la población votó a una persona rota, con fuertes desequilibrios, con ideas tan extravagantes que muchos que los que lo votaron consideraron meramente electorales. Pero no eran electorales, conformaban una personalidad desquiciada de un individualismo exasperante, de un odio acendrado, de una crueldad insoportable. Un solo ejemplo de cientos que vertió a lo largo de su saturante presencia en los medios: año 2019, entrevista en la televisión chilena, periodista Matías del Río, donde anticipa su concepción sobre los discapacitados, cuando dijo: “Si los individuos de repente… creen que tienen alguna falencia mental por la cual no pueden hacerse cargo de su proyecto de vida, no tienen por qué estar complicándole la vida al resto, es decir, si la gente considera que no puede hacer tal cosa, no tiene por qué pasarme la cuenta a mí.”.
Un porcentaje de sus votantes podrían defenderse con un razonamiento del ensayista francés Raymond Arón sobre la existencia de los campos de concentración nazi durante la guerra: “Lo sabíamos, pero no lo creíamos, y en la medida que no lo creíamos, no lo sabíamos”. En ese individuo, el poder económico y sectores de la población mayoritarios, con alto porcentaje de antiperonismo en sangre, pusieron la esperanza que dirimiera el falso empate hegemónico entre dos modelos económicos, que el modelo de economía primaria exportadora mixturado con el de la valorización financiera viene ganando por goleada.
Se han cumplido 70 años de la Revolución autodenominada «Libertadora» y cuya denominación más acertada es Fusiladora. El sector más duro encabezado por Isaac Rojas quería matar a Perón con el argumento monocausal “que muerto el perro se acabó la rabia.” Detrás de ese objetivo estaba otro, que encarnaba el general derrotado que era la sociedad distinta y mejor que había conformado. Sucedió: “El 25 de septiembre de 1955 – recuerda Miguel Gazzera- el General Lonardi concedió una audiencia a lo que quedaba de la conducción de la CGT. Los compañeros estaban en la antesala cuando por allí pasó un marino. Se detuvo, les preguntó quiénes eran y qué esperaban. Respondida la pregunta, los miró detenidamente y les hizo explotar esta sentencia: ‘Sepan ustedes que la revolución libertadora se hizo para que en este país el hijo del barrendero, muera barrendero.‘ Era el Contraalmirante Arturo Rial”. (“Peronismo, autocrítica y perspectiva” de Miguel Gazzera, Página 64, citado por Norberto Galasso en “Cooke: de Perón al Che. Una biografía política” Página 51.). Sesenta y nueve años después, el objetivo de Milei es similar y la idea monocausal que muerto el peronismo los problemas del país desaparecen, quedaron expresados por el periodista Pablo Mendelevich en La Nación, 28-12-2023, después del DNU 70-23, del proyecto de Ley Ómnibus: “Tal vez sea más fácil expresarlo por la negativa: estos dos instrumentos legales sumados liquidan de raíz el modelo peronista que desde hace casi ochenta años rige la vida argentina (o como mínimo la impregna).”.
Miércoles, 24 de septiembre de 2025.
*Periodista. Co-conductor del programa radial El Tren.
La Tecl@ Eñe viene sosteniendo desde su creación en 2001, la idea de hacer periodismo de calidad entendiendo la información y la comunicación como un derecho público, y por ello todas las notas de la revista se encuentran abiertas, siempre accesibles para quien quiera leerlas. Para poder seguir sosteniendo el sitio y crecer les pedimos, a quienes puedan, que contribuyan con La Tecl@ Eñe. Pueden colaborar con $5.000 al mes ó $10.000 al mes. Si estos montos no se adecuan a sus posibilidades, consideren el aporte que puedan realizar.
Alias de CBU: Lateclaenerevista
1 Comment
Muy buen paper. Felicidades por la producción cadencia y para los lectores y que quieren aprender.