Si no hay asesinatos o crímenes del tipo que sean, hay actividad política, igualmente negativa: así informan sobre el conurbano Clarín, La Nación e Infobae. Es lo que deja ver un estudio de Argumentaria Consultora, continuidad de uno anterior ya publicado en La Tecl@ Eñe. Como es ya habitual, La Matanza se lleva la peor parte.
Por Argumentaria Consultora*
(para La Tecla Eñe)
El espacio informativo dedicado al conurbano bonaerense tuvo desde junio un cambio significativo en Clarín, La Nación e Infobae, ya que la preferencia editorial mayoritaria pasó de las noticias sobre varias formas de violencia delictiva a las internas políticas por las elecciones de septiembre y octubre, pese a lo cual se mantuvo un tono negativo, privado de cualquier indicio de aliento para millones de habitantes.
En efecto, la negatividad es el enfoque principal, ya que siete de cada diez noticias de estos tres medios se refieren a conflictos y hechos adversos, entre ellos confrontaciones políticas que, según estas informaciones, no parecen tener más razón de ser que la búsqueda de supremacía de un sector sobre otro.
Tanto respecto de la competencia electoral como de las novedades sobre seguridad/inseguridad, el partido de La Matanza, siempre definido como bastión del peronismo, es el más mencionado en términos individuales, según un registro diario de las publicaciones de Clarín y La Nación, en sus versiones impresas y digitales, y de Infobae, hecho entre junio y el 10 de agosto por Argumentaria Consultora.
El estudio es continuidad del ya realizado para el trimestre marzo-abril-mayo. Los resultados de aquel período, publicados también en La Tecl@ Eñe (https://lateclaenerevista.com/el-conurbano-el-infierno-por-argumentaria-consultora/), habían mostrado una gran supremacía de noticias sobre hechos delictivos.
Ahora, se nota en primer lugar un aumento de 67 % en la cantidad de noticias dedicadas al conurbano respecto de marzo-mayo. En ese trimestre -92 días- hubo 665 noticias observadas, y en el segundo, de 71 días, el total aumentó a 856.
Entre el primer y el segundo período estudiado hay un aumento ostensible de informaciones sobre las pujas en todas las fuerzas políticas en la confección de listas para septiembre y octubre. Los enunciados y los ejes elegidos por los tres medios son especialmente negativos para el peronismo bonaerense. Aún después de los acuerdos alcanzados, persiste una reiteración de títulos y crónicas sobre la supuesta disconformidad de varios actores y respecto de una “unidad precaria”.
Sin embargo, también la interna de la derecha tuvo enunciados negativos, en particular por la resistencia relativa inicial al sometimiento del PRO a la “lapicera”, como se la llamó en varias noticias, de Karina Milei.
En conjunto, este enfoque deja al electorado sin ninguna chance de conocer propuestas e ideas de las y los candidatos. Es decir, si quienes integran las listas expresan en público sus planes y propósitos, no son objeto de interés para la agenda informativa de estos medios.
Este sesgo (que bien puede ser incluido entre el menú de factores que propicia la indiferencia o el rechazo de una parte de la sociedad a la actividad partidaria), tuvo un giro cuantitativamente leve una vez que La Libertad Avanza nombró al excomisario Maximiliano Bondarenko como cabeza de lista en la tercera sección electoral, parte de su estrategia contra el gobierno provincial, centrada en la condena a las políticas sobre seguridad.
Hubo una confluencia entre esta estrategia de La Libertad Avanza y la política editorial en particular de La Nación: el 20 de julio, día en que la designación de Bondarenko fue el título principal del diario, fue incluida en la tapa una “noticia” preparada con antelación y abastecida con una producción fotográfica, con este título: “Se permite el delito en una esquina de La Matanza”, epicentro electoral de la tercera sección.
Al excluir el flujo informativo sobre las elecciones, la imagen del conurbano como conjunto sigue en estos tres medios, igual que en el primer informe, vinculada esencialmente con asesinatos, con el horror, el terror, la barbarie y el salvajismo, palabras que se mantienen en los enunciados.
A la vez, gran parte de las noticias adolecen de una generalización, porque el conurbano o el “GBA” es descripto como espacio de unos rasgos únicos, lo que oculta la diversidad social, económica y cultural. En otras palabras, estos medios niegan al público el conocimiento de su riqueza y oportunidades. Por lo mismo, la porción de noticias “positivas”, referidas por ejemplo a alguna obra o avance educativo, sigue siendo ínfima y se centra, además, en los distritos económicamente más favorecidos.
Enlace al estudio completo: acá
https://drive.google.com/file/d/1TWDa9vb8axtr2ZbB0TPSS7hlf686Suy8/view?usp=drive_link
Sitio web: www.argumentaria.com.ar
Buenos Aires, 28 de agosto de 2025.
*Hugo Muleiro, Natalia Rossetti y Magalí Gómez.
La Tecl@ Eñe viene sosteniendo desde su creación en 2001, la idea de hacer periodismo de calidad entendiendo la información y la comunicación como un derecho público, y por ello todas las notas de la revista se encuentran abiertas, siempre accesibles para quien quiera leerlas. Para poder seguir sosteniendo el sitio y crecer les pedimos, a quienes puedan, que contribuyan con La Tecl@ Eñe.Pueden colaborar con $5.000 o $10.000. Si estos montos no se adecuan a sus posibilidades, consideren el aporte que puedan realizar.
Alias de CBU: Lateclaenerevista
1 Comment
En conjunto, este enfoque deja al electorado sin ninguna chance de conocer propuestas e ideas de las y los candidatos. Es decir, si quienes integran las listas expresan en público sus planes y propósitos, no son objeto de interés para la agenda informativa de estos medios.». Como siempre,a su manera.
Gracias!!!