Con un texto que atraviesa casi 50 años de historia argentina se presenta en Andamio 90 la puesta de Fabi Maneiro “El grito y el silencio”.
Por Liliana Fijtman
(para La Tecl@ Eñe)
Hay dos mujeres unidas por un lazo indestructible que representan las formas en que la civilización occidental traza la figura y el lugar de la mujer en la sociedad. Podrían traducirse en lo que la autora Liliana Mizrahi diferencia como la mujer ancestral de la mujer transgresora. En esta obra, preciosa dramaturgia de Selva Palomino, se refleja en los sendos papeles que representan en «El grito y el silencio», Gabriela Villalonga y Luciana Procaccini -dupla que ya probó funcionar exitosamente en «Cocinando con Elisa».
La historia se entrecruza a través de dos ejes históricos: 1868 y 1914.
Es en 1868 cuando Roca, quien viene de aplastar al caudillo catamarqueño Felipe Varela, regresa a su provincia natal, Tucumán. Es recibido con aplausos por una sociedad que tiene sus mismas características de personalidad: es autoritaria, clasista, misógina. La misma que aprueba que Roca mantenga apresada durante una semana a Ignacia Robles, una niña de catorce años de la sociedad tucumana, a la que somete y viola. La chica queda embarazada y da a luz a Carmen. La familia Robles esconde a ambas mujeres. Roca no reconoce su paternidad en ningún momento de su vida.
Esta historia es la narración de la entrega y la vergüenza familiar y el autodesprecio que cruza la existencia de Ignacia, de su encierro y depresión y el rechazo que deposita en su hija, como la prueba viviente de ese escarnio.
En contraposición, 1914, el año de la muerte de Roca, Carmen lo invoca en una valiente defensa por sus derechos identitarios y su lugar de mujer independiente.
Con una puesta acertada e inteligente, Maneiro alude a la vulnerabilidad, al miedo a la violencia, al abuso, a la locura, tan vigentes en estos tiempos, a la vez que transita la gestación de nuestra historia reciente.
Un homenaje a las mujeres y la lucha por una sociedad más justa y solidaria.
El grito y el silencio/ Andamio 90. Paraná 660. CABA/ viernes 20.30.
Crédito de la foto: Iván Lifschitz.
La Tecl@ Eñe viene sosteniendo desde su creación en 2001, la idea de hacer periodismo de calidad entendiendo la información y la comunicación como un derecho público, y por ello todas las notas de la revista se encuentran abiertas, siempre accesibles para quien quiera leerlas. Para poder seguir sosteniendo el sitio y crecer les pedimos, a quienes puedan, que contribuyan con La Tecl@ Eñe.Pueden colaborar con $5.000 o $10.000. Si estos montos no se adecuan a sus posibilidades, consideren el aporte que puedan realizar.
Alias de CBU: Lateclaenerevista