20 junio, 2022
La pandemia del COVID19 produjo como mecanismo para evitar mayores contagios, las restricciones en el contacto social, pero también millones de personas no pudieron despedir a sus seres queridos. No hubo rituales para procesar la pérdida y el duelo.
19 junio, 2022
El boxeador norteamericano Archie Moore, quien llegó a ser campeón mundial de la categoría semipesado durante 10 años, viajo tres veces al país y fue homenajeado por Perón y por Evita. Después del segundo viaje del boxeador al país, comenzó una impactante campaña contra Perón focalizada en una supuesta relación entre Moore y el presidente argentino.
17 junio, 2022
Atribuirse una novedad es sacar ventaja discursiva. El capitalismo financiero con su “neo” (liberalismo) y sus “nuevas” (derechas) muestra una buena gimnasia. Pero las costuras se notan: donde proponen una modernización apuntan a su contrario: un retroceso civilizatorio.
16 junio, 2022
El analista político Ricardo Rouvier sostiene en este artículo que el peronismo está desapareciendo, tanto en lo cuantitativo como en su influencia en el sentido común, y afirma que este drenaje comenzó en los menores de 40 años, en los segmentos más sensibles a las transformaciones provocadas por el tecnoliberalismo.
13 junio, 2022
El periodista José Luis Lanao entrevistó para La [email protected] Eñe a Víctor Hugo Morales. En esta primera entrega de una extensa conversación, Víctor Hugo manifiesta el cansancio que le produce una pelea diaria contra el poder económico, y la mentira que domina la escena del periodismo hegemónico, y afirma que detrás del lenguaje también hay una disputa.
6 junio, 2022
Hugo Presman sostiene en esta nota que cuando Milei dejó de ser sólo el economista disruptivo que atosigaba a sus interlocutores con su pretendida versación económica, sostenida en su devoción por la escuela austríaca, se vio obligado a opinar sobre los múltiples aspectos de la vida, y ahí Milei quedó desnudo.
5 junio, 2022
Mario Casalla profundiza en esta nota sobre la definición académica de populismo, creada por Gino Germani, dentro de la cual se inscriben las declaraciones del vicepresidente de la Suprema Corte de Justicia, Carlos Rosenkrantz, en su exposición sobre necesidades, derechos y populismo ofrecida en la Universidad de Chile.
2 junio, 2022
En esta nota Julián Axat escribe sobre el discurso del juez de la Corte, Carlos Rosenkrantz, en su reciente viaje a Chile, y sostiene que ese tipo de posicionamiento demuestra -más que nunca- la necesidad de construir una corte de mayor número; plural y representativa, que exponga otras posiciones y valores. Colocando la defensa de los derechos humanos, minorías, vulnerables por encima de odios, facciones y mezquindades.