Perón ante el FMI: Los consejos de su “secretario lactante” – Por Mario Casalla

Foto: Erich Salomon
Algo de lo que nos dejó González – Por Daniel Rosso
24 enero, 2022
Las cuentas de la administración nacional 2021 – Por Horacio Rovelli
26 enero, 2022

Perón ante el FMI: Los consejos de su “secretario lactante” – Por Mario Casalla

Un Informe reservado del año 1949.

El filósofo Mario Casalla recuerda en esta nota, y en momentos en los que el nuevo embajador de los EE.UU. Marc Stanley llegó a la Argentina – para afirmar que la Argentina necesitaba un plan macroeconómico sólido – que el país ingresó al fondo recién en 1955, y que en el hecho de que Perón decidiera no ingresar al organismo financiero tuvo mucho que ver un muy joven Antonio Cafiero, a la sazón agregado económico de la embajada Argentina en Washington. 

Por Mario Casalla*

(para La Tecl@ Eñe)

En el momento que escribo estas líneas llegó a Buenos Aires y presentó sus cartas credenciales al presidente argentino Alberto Fernández, el nuevo embajador de los EEUU en nuestro país, Marc Stanley. En octubre, cuando ya había sido designado para el cargo por Joe Biden (actual presidente Demócrata), Stanley afirmó -ante el Congreso de su país- que la Argentina necesitaba un plan macroeconómico sólido y agregó con certeza «Aún no lo hicieron, pero dicen que pronto llegarán a uno». Claro, porque para Stanley tener un plan macroecómico sólido significa firmar esa suerte de contrato de adhesión ya impreso que debe rubricar cualquier país que esté en negociaciones con el FMI (donde el suyo decide a quién sí y a quien no). En esta cuestión no se diferencian casi en nada demócratas y republicanos, aunque sí en la política interna de su país. La denominada “doctrina Monroe” (1823), sintetizada en la fórmula “América para los (norte) americanos”, sigue siendo el faro de su política exterior por más que pasen los siglos; una suerte de “patio interior” sobre el cual tienen privilegios auto otorgados, claro.  Se supone que su flamante embajador viene entonces a trabajar por eso. Para colmo de males el presidente de nuestro país está con un pie en el avión para viajar a China, previo paso por Rusia donde se entrevistará con el presidente Putin. Y por si algún condimento le faltara al asunto, la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, asistirá en Honduras a la asunción de la flamante presidenta electa de ese país centroamericano, Xiomara Castro. Y toda esta complicada situación se da en el momento exacto en que Argentina está negociando contra reloj un acuerdo posible con el FMI, rechazado ya de plano por la oposición (Macri y aliados) y también –para ser justos- por algunos sectores muy puntuales del Frente de Todos, no por sus cabezas principales (actuales presidente y vice de la Nación) sino por sectores muy puntuales del mismo. Son pocos, es cierto, pero tienen buenos contactos a ambos lados del río Bravo, como suele graficarse. Para peor, llueve desde hace varios días sobre la ciudad y acaso por eso recordé de pronto una de aquellas “salidas” típicas de Antonio Cafiero cuando – a los pocos días de asumir de la Rúa, acompañado por Carlos “Chacho Álvarez”, en el gobierno – comentó: “Se imagina lo que va a ser un domingo de lluvia, sin futbol y con de la Rúa en la Casa de Gobierno!” Saque usted la palabra ‘De La Rua’ y reemplácela por quien corresponda y el cuadro estará completo. El recuerdo no es bueno claro, por eso tardamos tanto en hacernos socios de ese club selecto fundado en 1944 por los célebres acuerdos de Breton Woods. Perón no lo hizo en su presidencia de 1946 y siempre se negó a firmar acuerdo alguno con el FMI. Fue recién en 1955 (con el gobierno de facto de Aramburu-Rojas y por consejo de Raúl Prebich) que la Argentina ingresó al Fondo. Y en eso tuvo mucho que ver un  muy joven Antonio Cafiero, a la sazón agregado económico de la embajada Argentina en Washington. 

EL MISTERIOSO “INFORME XXI

Hasta el año 1983 no tuvimos ningún documento de técnica económica que justificara esa actitud de Perón. Siempre se lo atribuyó a causas políticas y geopolíticas y por supuesto que éstas fueron decisivas en aquél mundo sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial. Perón sabía mucho de eso y se había preparado para navegar en esas aguas turbulentas con la creación del “Consejo Nacional de Post Guerra” (1944), desde la vicepresidencia de la Nación que ejerció ya en el gobierno de Farrell. Sin embargo hubo también sólidas razones económicas para no hacerlo, las cuáles fueron descubiertas por el economista e historiador Mario Rapoport cuando –investigando en papeles y carpetas de la Embajada Argentina en Washington- descubrió un Informe Reservado (numerado como XXI) que llevaba la firma de un flamante egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA: Antonio Cafiero, debajo de la cual puede leerse su cargo (“Asesor Financiero”) y la fecha de elaboración y envío a Buenos Aires (25 de julio de 1949). El receptor fue Perón y es evidente la influencia que tuvo ese Informe (de pocas páginas, divididas en 10 parágrafos), para que Perón fuera tajante en cuanto a no firmar el ingreso del país al FMI: “antes me cortó las manos”. El Informe había permanecido inédito y hoy dispone usted, amigo lector, de una copia en el libro “La Independencia Económica”, compilado en el año 2017 por sus nietos Santiago Cafiero (actual canciller de la República Argentina) e Ignacio Lohlé . Yo tuve el gusto de acompañar a la familia en el acto de presentación de ese texto, donde un panel encabezado por el entonces decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA e integrado por sus autores, incluyen ese trabajo de Mario Rapoport, quien además asesoraba a don Antonio como legislador y militante político. Poco antes la UBA lo había designado “Doctor Honoris Causa”, ocasión en que pronunció un profundo y vibrante discurso de aceptación, cerrando así un círculo casi perfecto que iba desde aquél joven asesor de nuestra embajada en Washington en 1946, al actual Doctor Honoris Causa de la UBA.

ARGENTINA EN LA POSTGUERRA

Cuando Antonio Cafiero escribió el Informe XXI tenía apenas 28 años y era muy poco conocido en la vida política argentina. Había militado en la UBA, alcanzado el cargo de Presidente del Centro de Estudiantes de su Facultad y era sí un referente de la (escasa) juventud universitaria que en 1944 apoyó al gobierno militar surgido el 4 de junio. Sin embargo, entonces no le gustó para nada la firma del “Tratado de Chapultepec”, suscripto por el presidente Farrell ese mismo año (cuyo Vice era el joven Cnel. Juan Perón). Escuché de su boca cómo –junto a un grupo de airados jóvenes que lo seguían- fueron a visitar al Senador Diego Luis Molinari y le expresaron sin tapujos su disconformidad con la firma de ese Tratado, el cual veían como una suerte de demérito nacional. Es que había sido claramente impuesto por las naciones triunfantes al resto del mundo. Tanto es así que Argentina fue inicialmente excluida de la Conferencia Interamericana (preliminar a la firma) realizada en México, en febrero de 1945. Castigo por no haber declarado formalmente la guerra al Eje, sino mantenido su neutralidad durante el conflicto (tal cual lo había hecho el presidente Yrigoyen durante la Primera Guerra Mundial), EE.UU. había retirado su embajador en nuestro país y el presidente Farrell –abiertamente presionado por el secretario de Estado norteamericano Cordell Hull- lo hará por decreto, veinte días después de terminada la Conferencia. Entonces “de regalito” nos envían un nuevo Embajador: se llamaba Spruille Braden y haría época. Si Cafiero pudo superar ese choque fue por una entrevista personal que el grupo de jóvenes tramitó con Evita, de la cual salieron convencidos que –con el Coronel Perón- las cosas serían diferentes. La primera prueba fue su designación como Asesor Financiero en Washington en 1948. Estaría allí hasta 1952, cuando es convocado expresamente por Perón para que asuma como Secretario de Comercio Exterior y pusiera en marcha un nuevo plan de estabilización económica y crecimiento del país, al que se dedica con toda pasión y conocimiento pormenorizado de ese mundo económico de la postguerra. Tenía apenas 31 años y contaba él mismo cómo lo bautizó Perón (reservadamente) el día de su asunción: “Mi secretario lactante”! Pero no era un niño precisamente, sino un hombre hecho y derecho, ya con sólida formación teórica y práctica para el cargo que asumía. El ministro de ese gabinete era Gómez Morales (mucho más conservador que él en materia económica) y se lo convocaba para ocupar un cargo clave en cualquier gabinete peronista: la secretaría de Comercio Interior encargándole un programa específico, lo que entonces se llamó “la lucha contra el agio y la especulación” y que hoy ocupa Roberto Feletti (no sin problemas como en su momento los tuvo el joven Antonio Cafiero con Gómez Morales). 

DE ESTRICTA ACTUALIDAD

En los cuatro primeros parágrafos de su Informe el joven Cafiero le describe al presidente de la Nación –con todo rigor y claridad conceptual- por qué el flamante FMI (y su ladero, el BIRF) son instituciones económicas hechas como ‘traje a medida’ para las potencias vencedoras (y muy especialmente para los EE.UU.); cómo fueron diseñadas según el reparto de poder convenido en los Acuerdos de Yalta; los derechos y deberes que nos implicaría entrar en ellas, así como las limitaciones y ataduras que eso supondría para nuestro incipiente desarrollo económico. Nada se exagera, ni se minimiza. Está claro que el joven Asesor había hecho los deberes como corresponde: leído todos los documentos varias veces, consultado fuentes allegadas y diversas y todo ello en función del encargo recibido desde Buenos Aires. La actualidad del Informe es increíble y hoy podría usted leerlo, amigo lector, con el mismo provecho que seguramente tuvo para Perón en 1949. Muy poco han cambiado estructuralmente las cosas. En los parágrafos 5 a 9 describe con toda precisión la ‘letra chica’ de esos organismos y sus poderes internos. Finalmente en el último parágrafo el joven Asesor hace una síntesis y una recomendación (en realidad una apuesta concreta y muy jugada): más que ingresar al FMI “convendría a la Argentina ser promotora de una nueva organización monetaria y financiera internacional que respetase en su gobierno y composición la soberanía de las pequeñas naciones (…) conminando a las potencias detentadoras de la riqueza y el oro mundial a ponerse a tono con las exigencias del mundo moderno si es que sus enunciados deseos de paz y prosperidad mundial son sinceros(…) dado que la realidad económico-social del mundo exige que se respete primero un nivel mínimo de vida y decencia en sus poblaciones y clases trabajadoras –doctrina del Justicialismo- y recién sobre él se edifique el sistema de relaciones económicas que más convenga para todos en general”. Estas palabras deben haber venido como anillo al dedo al proyecto inmediato del mismo presidente Perón que –poco antes- había declarado en Tucumán la “Independencia Económica” del país (1947), para que la Política (de 1816) vuelva a ser una realidad tangible y no un viento de palabras. Cualquier parecido con la realidad de este 2022, es correcto y para preocuparse, por cierto.

Buenos Aires, 25 de enero de 2022.

*Filósofo.

2 Comments

  1. TATI dice:

    EXCELENTE. HAY QUE CAPACITAR. FORMAR CUADROS

  2. apico dice:

    Pobre Antonio, su nieto, acaba de acordar con el FMI, la liquidación, por muchos años, de la independencia económica, que propulsara su abuelo, con J D Perón .La colonización, política- ideológica ,está consumada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *