Notas

25 julio, 2025

¿Qué queda del derecho? – Por E. Raúl Zaffaroni

En el marco de la fuerte injerencia de los Estados Unidos de Norteamérica en la política interna de países como Brasil y Argentina es que Raúl Zaffaroni plantea la pregunta por qué es lo que queda del derecho en nuestro país y en la región.
24 julio, 2025

Cristina y Milei. Los medios y las redes – Por Héctor. O. Becerra

El autor realiza un análisis del uso de redes sociales, tanto en el caso de Cristina Fernández como de Javier Mieli, cuya finalidad es establecer una suerte de "presidencia inmediata" que elude la mediación de los medios tradicionales de comunicación.
22 julio, 2025

Biología del fascismo – Por Angelina Uzín Olleros

“Biología del fascismo”, del ensayista peruano de origen marxista José Carlos Mariátegui, tiene la virtud de que fue escrito en el momento en que apareció el fascismo en la historia de Europa de comienzos del siglo XX. Mariátegui concluye su texto diciendo que la batalla final no será entre el fascismo y el socialismo sino entre el fascismo y la democracia. Sabias palabras del peruano.
21 julio, 2025

Precios caros en dólares: el espejismo del ajuste de Milei – Por Hernán P. Herrera

Nueva dinámica que hoy define el modelo económico vigente: precios domésticos elevados en dólares oficiales como herramienta principal para contener la inflación.
20 julio, 2025

Fito Páez desafina – Por Martín Liut

Martín Liut reflexiona sobre las declaraciones que Fito Páez realizó en torno a las mujeres, el feminismo y el perreo. Liut sostiene que fueron dichos que generan el mismo efecto que escuchar a un cantante desafinar, una tensión en el espectador que puede vivirlo como una falla o una falta del cantante.
20 julio, 2025

Pasar el fuego – Por Hernán Sassi

Un día como hoy nacía Cormac McCarthy, autor que en sus últimas obras echó luz sobre la época oscura que habitamos.
19 julio, 2025

Abstención electoral: ¿el Aventino político argentino? – Por Eric Calcagno

El autor de la nota se remonta a la antigua Roma para, en un paralelismo interesante, reflexionar sobre la abstención generalizada que se manifiesta en las elecciones realizadas, abstención que es el lugar donde van los que no van a votar. El problema es que, sostiene Calcagno, a contrario del antiguo Aventino, que politizaba el reclamo en una propuesta de gobierno en base a un territorio alto como una colina, el Aventino argentino es un páramo político, pues es inaccesible a análisis que hablan de la apatía, el cansancio o la repetición de las elecciones. ¿Y si lo que faltan son propuestas?
19 julio, 2025

Las huellas semiborradas de la utopía: una mirada desde el sur* – Por Ricardo Forster

En este ensayo Ricardo Forster sostiene que pocas épocas estuvieron tan secas de los ideales utópicos como la que estamos viviendo. La desintegración de la gramática de la utopía, afirma Forster, se corresponde con el borramiento del futuro, o, tal vez, son las derechas extremas, aquellas que siguen bebiendo de las fuentes de los fascismos clásicos, las que se han reservado el flujo utópico al plantearles a los hombres y mujeres de este tiempo de reinado absoluto del capital.
18 julio, 2025

Entrevista a Martín Becerra: Redes sociodigitales y la nueva megaconcentración comunicacional – Por Conrado Yasenza

La irrupción de “redes sociodigitales”, como las define Martín Becerra, investigador principal en el CONICET, docente en diversas universidades nacionales y especialista en medios de comunicación e industrias culturales, está produciendo una veloz transición en el consumo de noticias que afecta la influencia de los medios tradicionales en la construcción de agendas públicas que, a su vez, modifican o alteran las conversaciones que la sociedad establece.